República Dominicana
SEGUROS

Sala de prensa

Archivos

Categorías

  • No hay categorías

Pymes son un sector clave en la estrategia de Seguros SURA República Dominicana


Casi el 80% de sus clientes son catalogados como pequeñas y medianas empresas de diversas áreas productivas

En los últimos años, el rol de las pequeñas y medianas empresas (pymes) ha sido determinante para las economías, no sólo por su función en la producción de bienes y servicios, sino porque también han sido impulsoras de la generación de empleos a través de la creación de nuevos pequeños negocios.

De acuerdo a las estadísticas del Banco Central dominicano (BC), durante el período septiembre-diciembre 2021 la población económicamente activa totalizó 4,782,114. De esa cantidad, el 56.7% trabajan en el sector informal, es decir, 2,710,157 personas que carecen de aseguradoras, mientras que el 43.3% (2,071,957) están formalizados.

Esta situación motiva a la compañía de seguros SURA a adoptar políticas dirigidas a las pymes que facturen un máximo de RD$20 millones. “Es evidente que las pymes son parte fundamental en la economía de República Dominicana y entendemos la importancia de crear una cultura de asegurar una empresa antes de que sucedan eventos inoportunos que detengan sus operaciones”, entiende la presidente general de SURA, Juana Llano.

Explica que ninguna empresa está exenta de sucumbir ante una eventualidad, sin embargo, para estos negocios una situación imprevista puede significar el cese de sus operaciones. La ejecutiva revela que la multinacional registra 40,000 clientes de negocio voluntario. De esa cantidad, el 80% son catalogadas como pymes.

“Las pymes son una parte importante de nuestra cartera, por lo tanto, tenemos la obligación de generar un portafolio que sea relevante para ellas”, afirma.

En una economía con altos niveles de informalidad, el presidente ejecutivo para República Dominicana, James García, aclara que tienen el desafío de atraer estos negocios para asegurar sus operaciones.

Para García, el aseguramiento es sinónimo de competitividad. “Buscamos que la empresa crezca en el tiempo siendo partícipe del tejido económico, potencializando sus servicios para que se desenvuelven en un mercado competitivo”, afirma.
La región de América Latina y el Caribe registra 40,000 colaboradores que investigan el entorno para brindar a los clientes un catálogo acorde a sus necesidades y según el panorama socioeconómico en el que se desarrollan.

Los ejecutivos concuerdan en que la digitalización debe ser utilizada para brindar soluciones a las personas, pues entienden que necesitan mayor contacto para que sean procesos ágiles y eficientes. Esto también se traduce en más beneficios directos e indirectos.

Digitalización
La pandemia covid-19 aceleró la digitalización de los procesos análogos para dar paso a la automatización de los servicios vía remota. Para la ejecutiva, las nuevas tecnologías cambian la forma en que los consumidores se relacionan, compran y se comunican. “Nos toca anticiparnos a sus necesidades y acompañarlos, detectar sus oportunidades de crecimiento y de expansión”, afirma.

Debido al auge de la digitalización, las empresas de tecnologías financieras (Fintech) han tenido un desarrollo significativo en los últimos años. En República Dominicana estas compañías se han vuelto una pieza clave para dinamizar el sector financiero y apostar por la inclusión bancaria.

Según Llano, las Fintech permiten que una persona no bancarizada entre a “un nivel de formalización” que dinamice la economía del sector en el que brinda sus servicios.

Agrega que la multinacional colabora con las entidades de intermediación financiera y las Fintech en la región de América Latina y el Caribe porque tienen como objetivo ayudar a la formalización de las personas y pymes informales.

Sector de seguros
El manejo de riesgos es una oportunidad de negocios para las empresas del sector seguros. Sin embargo, aún hay importantes retos respecto a la creación de una cultura sobre la importancia de estar asegurado como prevención por cualquier eventualidad.

La ejecutiva estima que el nivel de digitalización en el sector de seguros apenas oscila entre un 15% y 16%, monto que les obliga a crear un ecosistema robusto que se caracterice en incorporar todo tipo de empresa a la cadena de valor, a la vez que sean capaces de satisfacer la demanda de sus clientes y competir con su semejante.

Los seguros forman parted e la economía de servicios y no están ajenos a la realidad social que atraviesa el mundo. Los aseguradores y empleados de esas organizaciones son cada vez más digitales para satisfacer las expectativas de los usuarios que demandan nuevos servicios y productos para la mejora de sus negocios, tanto grandes como pequeños.

Aprendizaje
La idea de integrar la educación en los emprendimientos ha tomado fuerza en la última década. Este enfoque está ligado con el crecimiento económico, la creación de trabajos, la persistencia en el tiempo de crecimiento de los negocios y el liderazgo que asume el futuro empresario.

Ante esta situación, la entidad crea la “Academia pyme”, un espacio educativo que ofrece acompañamiento, asesoría y formación para estos negocios.

Para James García es una acción que evidencia el compromiso de la compañía en “asesorar y guiar” a las pymes a fortalecer su tejido empresarial.

Además ofrece soluciones que impulsen la competitividad y sostenibilidad, generar bienestar y desarrollar las capacidades de sus empleados y potencializar sus operaciones de bienes y servicios.

 

Sala de prensa

Artículos relacionados

Talleres
para reparación Autos
Proveedores
de Cristales Autos
Visítanos Queremos escucharte,
cuéntanos cómo mejorar
MENU